Mercuryo está transformando silenciosamente los pagos globales al utilizar stablecoins para hacer que las transacciones transfronterizas, la nómina y las billeteras cotidianas sean fluidas, invisibles y rentables.
Arthur Firstov, Director de Negocios en Mercuryo, revela un futuro donde las stablecoins respaldan silenciosamente el sistema financiero global, impulsando todo, desde nóminas transfronterizas hasta la gestión de tesorería empresarial. En esta entrevista, comparte cómo Mercuryo está cerrando la brecha entre fiat y cripto, haciendo que las billeteras y los pagos sean fluidos para los usuarios cotidianos, y por qué la próxima ola de adopción de cripto no se definirá por la especulación, sino por la utilidad práctica.
¿Qué tendencias principales en pagos de criptomonedas y fintech estás observando más de cerca en este momento?
Estamos observando dos cambios paralelos: la adopción institucional de las stablecoins y el impulso para incorporar la funcionalidad de criptomonedas en plataformas cotidianas. Vemos a grandes minoristas y fintechs pasando de pilotos a productos de pago en vivo, mientras que las stablecoins se están convirtiendo en una herramienta preferida para flujos y pagos transfronterizos. Al mismo tiempo, la regulación en la UE y Asia está estableciendo precedentes globales, creando un camino más claro para la adopción.
¿Cómo ves el papel de las stablecoins evolucionando en los pagos globales en los próximos años?
Las stablecoins ya están transformando los acuerdos. Combinan la velocidad y eficiencia de costos de las infraestructuras blockchain con la familiaridad de las divisas tradicionales. En los próximos años, esperamos que compitan con sistemas tradicionales como SWIFT para pagos transfronterizos. Su papel se está expandiendo más allá del comercio hacia la nómina, las remesas y la gestión de tesorería empresarial, convirtiéndose en muchos aspectos en la plomería invisible del sistema financiero global.
¿Esperas que los desarrollos regulatorios en Europa o Estados Unidos aceleren o frenen la innovación en los pagos?
En Europa, marcos como MiCA están acelerando la innovación al proporcionar a las empresas la claridad que necesitan para lanzar productos a gran escala. En los EE. UU., el camino es más fragmentado: normas como la Ley GENIUS son pasos positivos, pero la incertidumbre aún ralentiza los nuevos lanzamientos. Con el tiempo, creemos que la convergencia regulatoria entre EE. UU., la UE y Asia desbloqueará una nueva era de interoperabilidad y confianza en los pagos.
¿Qué desafíos únicos enfrenta al construir infraestructura que funcione tanto con fiat como con cripto?
El desafío es doble: primero, garantizar la liquidez y el cumplimiento en sistemas muy diferentes, y segundo, hacer que la experiencia del usuario sea fluida. La mayoría de las personas no quieren pensar en si están transaccionando dólares, euros o USDC, solo quieren que el proceso funcione de inmediato, de manera segura y a bajo costo. Nuestro trabajo es manejar la complejidad en segundo plano para que los usuarios no tengan que pensar en ello.
¿Puedes compartir cómo tus asociaciones con los principales actores ( intercambios, billeteras, proyectos fintech ) han moldeado tu estrategia de crecimiento?
Las asociaciones son centrales en nuestra estrategia. Trabajar con actores importantes en el espacio nos ha permitido reducir costos para millones de usuarios y simplificar la incorporación. Estas alianzas aseguran que no solo estamos construyendo infraestructura en aislamiento, sino que estamos mejorando activamente la accesibilidad y la seguridad en todo el ecosistema.
¿Qué deberíamos esperar a continuación del equipo de Mercuryo en términos de nuevos lanzamientos o actualizaciones?
Tendrás que estar atento a este espacio. Esperamos expandir nuestra huella con nuevas integraciones y continuar incorporando nuestra infraestructura en las plataformas de fintech y pago convencionales.
Si tuvieras que hacer una predicción audaz sobre los pagos en los próximos cinco años, ¿cuál sería?
En cinco años, las stablecoins impulsarán una parte significativa del asentamiento global transfronterizo, y la mayoría de las personas ni siquiera se darán cuenta de que están utilizando blockchain. Las infraestructuras serán invisibles, pero los beneficios (pagos más rápidos, más baratos y sin fronteras) se sentirán en todas partes.
Por favor, cuéntanos un poco sobre tu informe reciente con la Teoría de Protocolo. ¿Cuál era el objetivo y qué te sorprendió más sobre los hallazgos?
Nos propusimos entender por qué las billeteras de criptomonedas no han cruzado el abismo desde los primeros adoptantes hasta el público en general. Lo que nos sorprendió fue la desigualdad en la adopción. Los estadounidenses más adinerados están adoptando billeteras y disfrutando de los beneficios, mientras que las comunidades de bajos ingresos, que son las que más podrían beneficiarse, a menudo son empujadas hacia opciones costosas como los cajeros automáticos de Bitcoin que pueden cobrar tarifas del 15-20%. El problema no es la falta de interés, sino que las billeteras siguen siendo demasiado complejas, demasiado caras y no lo suficientemente visibles en la vida cotidiana.
¿Qué necesita hacer la industria para cerrar la brecha de acceso y qué papel ve Mercuryo en la solución de este desafío?
Necesitamos hacer que las billeteras sean tan simples y asequibles como las herramientas financieras convencionales. Esto significa reducir tarifas, abstraer la complejidad e incrustar la funcionalidad de billetera en las aplicaciones que las personas ya utilizan todos los días. En Mercuryo, estamos abordando esto asociándonos con billeteras líderes y fintechs, lanzando rampas de entrada de bajo costo y diseñando infraestructura que conecta fiat y cripto de manera fluida. Nuestro papel es garantizar que las personas que más pueden beneficiarse de la cripto no sean las que paguen los costos más altos.
¿Cuál es su perspectiva sobre la adopción de criptomonedas en EE. UU.?
La adopción seguirá en aumento, pero no por especulación. Aumentará cuando las criptomonedas se sientan como una extensión natural de cómo la gente ya maneja el dinero. A medida que la regulación brinde más claridad, y a medida que las carteras se vuelvan tan intuitivas como Apple Pay o Venmo, esperamos que las criptomonedas pasen de ser un producto de nicho a una herramienta financiera convencional. La próxima fase no se trata de hype, se trata de utilidad.
Puedes ver el informe completo, titulado "Más allá de los primeros adoptantes: Lo que se necesita para que las criptomonedas importen en la vida cotidiana" aquí.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Cómo Mercuryo está transformando los pagos globales con monedas estables
En breve
Mercuryo está transformando silenciosamente los pagos globales al utilizar stablecoins para hacer que las transacciones transfronterizas, la nómina y las billeteras cotidianas sean fluidas, invisibles y rentables.
Arthur Firstov, Director de Negocios en Mercuryo, revela un futuro donde las stablecoins respaldan silenciosamente el sistema financiero global, impulsando todo, desde nóminas transfronterizas hasta la gestión de tesorería empresarial. En esta entrevista, comparte cómo Mercuryo está cerrando la brecha entre fiat y cripto, haciendo que las billeteras y los pagos sean fluidos para los usuarios cotidianos, y por qué la próxima ola de adopción de cripto no se definirá por la especulación, sino por la utilidad práctica.
¿Qué tendencias principales en pagos de criptomonedas y fintech estás observando más de cerca en este momento?
Estamos observando dos cambios paralelos: la adopción institucional de las stablecoins y el impulso para incorporar la funcionalidad de criptomonedas en plataformas cotidianas. Vemos a grandes minoristas y fintechs pasando de pilotos a productos de pago en vivo, mientras que las stablecoins se están convirtiendo en una herramienta preferida para flujos y pagos transfronterizos. Al mismo tiempo, la regulación en la UE y Asia está estableciendo precedentes globales, creando un camino más claro para la adopción.
¿Cómo ves el papel de las stablecoins evolucionando en los pagos globales en los próximos años?
Las stablecoins ya están transformando los acuerdos. Combinan la velocidad y eficiencia de costos de las infraestructuras blockchain con la familiaridad de las divisas tradicionales. En los próximos años, esperamos que compitan con sistemas tradicionales como SWIFT para pagos transfronterizos. Su papel se está expandiendo más allá del comercio hacia la nómina, las remesas y la gestión de tesorería empresarial, convirtiéndose en muchos aspectos en la plomería invisible del sistema financiero global.
¿Esperas que los desarrollos regulatorios en Europa o Estados Unidos aceleren o frenen la innovación en los pagos?
En Europa, marcos como MiCA están acelerando la innovación al proporcionar a las empresas la claridad que necesitan para lanzar productos a gran escala. En los EE. UU., el camino es más fragmentado: normas como la Ley GENIUS son pasos positivos, pero la incertidumbre aún ralentiza los nuevos lanzamientos. Con el tiempo, creemos que la convergencia regulatoria entre EE. UU., la UE y Asia desbloqueará una nueva era de interoperabilidad y confianza en los pagos.
¿Qué desafíos únicos enfrenta al construir infraestructura que funcione tanto con fiat como con cripto?
El desafío es doble: primero, garantizar la liquidez y el cumplimiento en sistemas muy diferentes, y segundo, hacer que la experiencia del usuario sea fluida. La mayoría de las personas no quieren pensar en si están transaccionando dólares, euros o USDC, solo quieren que el proceso funcione de inmediato, de manera segura y a bajo costo. Nuestro trabajo es manejar la complejidad en segundo plano para que los usuarios no tengan que pensar en ello.
¿Puedes compartir cómo tus asociaciones con los principales actores ( intercambios, billeteras, proyectos fintech ) han moldeado tu estrategia de crecimiento?
Las asociaciones son centrales en nuestra estrategia. Trabajar con actores importantes en el espacio nos ha permitido reducir costos para millones de usuarios y simplificar la incorporación. Estas alianzas aseguran que no solo estamos construyendo infraestructura en aislamiento, sino que estamos mejorando activamente la accesibilidad y la seguridad en todo el ecosistema.
¿Qué deberíamos esperar a continuación del equipo de Mercuryo en términos de nuevos lanzamientos o actualizaciones?
Tendrás que estar atento a este espacio. Esperamos expandir nuestra huella con nuevas integraciones y continuar incorporando nuestra infraestructura en las plataformas de fintech y pago convencionales.
Si tuvieras que hacer una predicción audaz sobre los pagos en los próximos cinco años, ¿cuál sería?
En cinco años, las stablecoins impulsarán una parte significativa del asentamiento global transfronterizo, y la mayoría de las personas ni siquiera se darán cuenta de que están utilizando blockchain. Las infraestructuras serán invisibles, pero los beneficios (pagos más rápidos, más baratos y sin fronteras) se sentirán en todas partes.
Por favor, cuéntanos un poco sobre tu informe reciente con la Teoría de Protocolo. ¿Cuál era el objetivo y qué te sorprendió más sobre los hallazgos?
Nos propusimos entender por qué las billeteras de criptomonedas no han cruzado el abismo desde los primeros adoptantes hasta el público en general. Lo que nos sorprendió fue la desigualdad en la adopción. Los estadounidenses más adinerados están adoptando billeteras y disfrutando de los beneficios, mientras que las comunidades de bajos ingresos, que son las que más podrían beneficiarse, a menudo son empujadas hacia opciones costosas como los cajeros automáticos de Bitcoin que pueden cobrar tarifas del 15-20%. El problema no es la falta de interés, sino que las billeteras siguen siendo demasiado complejas, demasiado caras y no lo suficientemente visibles en la vida cotidiana.
¿Qué necesita hacer la industria para cerrar la brecha de acceso y qué papel ve Mercuryo en la solución de este desafío?
Necesitamos hacer que las billeteras sean tan simples y asequibles como las herramientas financieras convencionales. Esto significa reducir tarifas, abstraer la complejidad e incrustar la funcionalidad de billetera en las aplicaciones que las personas ya utilizan todos los días. En Mercuryo, estamos abordando esto asociándonos con billeteras líderes y fintechs, lanzando rampas de entrada de bajo costo y diseñando infraestructura que conecta fiat y cripto de manera fluida. Nuestro papel es garantizar que las personas que más pueden beneficiarse de la cripto no sean las que paguen los costos más altos.
¿Cuál es su perspectiva sobre la adopción de criptomonedas en EE. UU.?
La adopción seguirá en aumento, pero no por especulación. Aumentará cuando las criptomonedas se sientan como una extensión natural de cómo la gente ya maneja el dinero. A medida que la regulación brinde más claridad, y a medida que las carteras se vuelvan tan intuitivas como Apple Pay o Venmo, esperamos que las criptomonedas pasen de ser un producto de nicho a una herramienta financiera convencional. La próxima fase no se trata de hype, se trata de utilidad.
Puedes ver el informe completo, titulado "Más allá de los primeros adoptantes: Lo que se necesita para que las criptomonedas importen en la vida cotidiana" aquí.