Source: CritpoTendencia
Original Title: YPF Luz explora la tokenización energética: el camino de Argentina hacia la Web3 se acelera en Devconnect ARG
Original Link:
En el panel De Web2 a Web3 de ETHCon Argentina, dentro de Devconnect ARG, uno de los momentos más reveladores vino de la mano del representante de YPF Luz, quien explicó por qué la compañía decidió dejar atrás los modelos tradicionales de administración para empezar a experimentar con tecnologías Web3.
Según el ejecutivo, la empresa podría haber optado por un sistema convencional -contratos en papel, esquemas de administración clásicos-, pero eligió innovar y apostar a algo totalmente nuevo. Ese nuevo es un modelo basado en tokens ligados a la propiedad y al rendimiento de parques energéticos, un salto tecnológico que marca un antes y un después en la infraestructura corporativa del país.
Tokens como participación: una nueva forma de financiamiento
El representante de YPF Luz explicó que el token puede funcionar como una especie de participación digital:
Vos vas a tener el atributo de un token: sos dueño de eso, y todo lo que genere este parque va a parar a ese token.
— Martín Mandarano, YPF Luz
La idea es clara: Un parque energético -que antes solo podía financiarse con grandes inversiones institucionales- podría abrir la puerta a modelos más flexibles y accesibles basados en tokens, donde la distribución de valor se vuelve programable y automatizada.
Esto no solo moderniza el financiamiento de infraestructura, sino que acerca a la industria energética a modelos de propiedad más transparentes y verificables.
Energía renovable tokenizada para mercados de CO₂
El orador también destacó una segunda capa de utilidad: la tokenización de atributos ambientales.
Si el parque es renovable, el token no solo representa valor financiero, sino también certificados verdes que pueden circular en mercados donde empresas necesitan compensar emisiones.
Si es energía renovable, también puede ser transaccionado en el sistema de industrias que necesitan mitigantes sobre emisiones de CO₂.
— Martín Mandarano, YPF Luz
Esto abre dos mercados distintos:
El valor del parque en sí.
Y el valor ambiental que genera.
Argentina podría posicionarse como pionera en este cruce entre energía limpia + Web3 + mercados de carbono, un espacio donde la transparencia y la trazabilidad blockchain son especialmente valiosas.
Un primer paso para una industria que quiere evolucionar
El representante de YPF Luz fue claro: están en una fase inicial, pero decididos a liderar el movimiento.
Este es un primer inicio; somos los primeros que estamos trabajando con esto.
— Martín Mandarano, YPF Luz
Para una empresa energética tradicional, este mensaje es claro y decisivo: existe la determinación de abandonar los modelos heredados y avanzar hacia infraestructuras digitales que faciliten nuevas formas de inversión, gobernanza y trazabilidad.
YPF Luz no presentó una promesa: presentó un cambio de mentalidad, alineado con la visión de Devconnect ARG de llevar a las industrias reales de Web2 a Web3.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
YPF Luz explora la tokenización energética: el camino de Argentina hacia la Web3 se acelera en Devconnect ARG
Source: CritpoTendencia Original Title: YPF Luz explora la tokenización energética: el camino de Argentina hacia la Web3 se acelera en Devconnect ARG Original Link: En el panel De Web2 a Web3 de ETHCon Argentina, dentro de Devconnect ARG, uno de los momentos más reveladores vino de la mano del representante de YPF Luz, quien explicó por qué la compañía decidió dejar atrás los modelos tradicionales de administración para empezar a experimentar con tecnologías Web3.
Según el ejecutivo, la empresa podría haber optado por un sistema convencional -contratos en papel, esquemas de administración clásicos-, pero eligió innovar y apostar a algo totalmente nuevo. Ese nuevo es un modelo basado en tokens ligados a la propiedad y al rendimiento de parques energéticos, un salto tecnológico que marca un antes y un después en la infraestructura corporativa del país.
Tokens como participación: una nueva forma de financiamiento
El representante de YPF Luz explicó que el token puede funcionar como una especie de participación digital:
La idea es clara: Un parque energético -que antes solo podía financiarse con grandes inversiones institucionales- podría abrir la puerta a modelos más flexibles y accesibles basados en tokens, donde la distribución de valor se vuelve programable y automatizada.
Esto no solo moderniza el financiamiento de infraestructura, sino que acerca a la industria energética a modelos de propiedad más transparentes y verificables.
Energía renovable tokenizada para mercados de CO₂
El orador también destacó una segunda capa de utilidad: la tokenización de atributos ambientales.
Si el parque es renovable, el token no solo representa valor financiero, sino también certificados verdes que pueden circular en mercados donde empresas necesitan compensar emisiones.
Esto abre dos mercados distintos:
Argentina podría posicionarse como pionera en este cruce entre energía limpia + Web3 + mercados de carbono, un espacio donde la transparencia y la trazabilidad blockchain son especialmente valiosas.
Un primer paso para una industria que quiere evolucionar
El representante de YPF Luz fue claro: están en una fase inicial, pero decididos a liderar el movimiento.
Para una empresa energética tradicional, este mensaje es claro y decisivo: existe la determinación de abandonar los modelos heredados y avanzar hacia infraestructuras digitales que faciliten nuevas formas de inversión, gobernanza y trazabilidad.
YPF Luz no presentó una promesa: presentó un cambio de mentalidad, alineado con la visión de Devconnect ARG de llevar a las industrias reales de Web2 a Web3.