Bolivia acaba de vivir un plot twist cripto. Después de 42 meses bloqueando Bitcoin, el banco central levantó la veda en junio y lo que pasó después fue… impresionante.
Los números hablan solos:
Volumen promedio mensual (jul-sep): $15.6 millones
Comparado con los 18 meses previos: +105% 💹
En solo 3 meses se movieron $48.6M (más que los 6 meses anteriores juntos)
Transacciones crypto: +141% en el mismo periodo
¿Por qué explota ahora?
La regulación nueva abrió la puerta. Seis instituciones financieras más se registraron entre julio y agosto para ofrecer servicios de activos virtuales. Las stablecoins son las que llevan la delantera en volumen.
El presidente del banco central, Edwin Rojas Ulo, no oculta la onda: básicamente dicen que esto posiciona mejor a las empresas bolivianas en comercio internacional y da a la población un canal alternativo para transferencias al exterior y pagos de e-commerce.
El context:
Bolivia prohibió Bitcoin originalmente en 2014 (sí, hace una década). La inflación está controlada (2.58% en 2023, de las más bajas en Latinoamérica) pero el boliviano ha perdido 2.4% de poder de compra vs dólar en 5 años. Quizás por eso el interés en alternativas digitales.
Bonus: El banco central ya hizo 33 talleres educativos sobre cripto, alcanzando 3,000+ personas. No es solo “levantamos la prohibición”, sino que apuestan a que la gente entienda cómo funciona.
La pregunta ahora: ¿es un momentum de corto plazo o Bolivia se está posicionando como hub cripto regional?
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Bolivia: De la prohibición al boom de criptoactivos en 3 meses
Bolivia acaba de vivir un plot twist cripto. Después de 42 meses bloqueando Bitcoin, el banco central levantó la veda en junio y lo que pasó después fue… impresionante.
Los números hablan solos:
¿Por qué explota ahora?
La regulación nueva abrió la puerta. Seis instituciones financieras más se registraron entre julio y agosto para ofrecer servicios de activos virtuales. Las stablecoins son las que llevan la delantera en volumen.
El presidente del banco central, Edwin Rojas Ulo, no oculta la onda: básicamente dicen que esto posiciona mejor a las empresas bolivianas en comercio internacional y da a la población un canal alternativo para transferencias al exterior y pagos de e-commerce.
El context:
Bolivia prohibió Bitcoin originalmente en 2014 (sí, hace una década). La inflación está controlada (2.58% en 2023, de las más bajas en Latinoamérica) pero el boliviano ha perdido 2.4% de poder de compra vs dólar en 5 años. Quizás por eso el interés en alternativas digitales.
Bonus: El banco central ya hizo 33 talleres educativos sobre cripto, alcanzando 3,000+ personas. No es solo “levantamos la prohibición”, sino que apuestan a que la gente entienda cómo funciona.
La pregunta ahora: ¿es un momentum de corto plazo o Bolivia se está posicionando como hub cripto regional?