Uruguay acaba de hacer oficial lo que muchos esperaban: después de más de 24 meses de idas y vueltas legislativas, el país latinoamericano finalmente aprobó su marco regulatorio para criptomonedas.
Qué cambia ahora
La nueva ley reconoce oficialmente las criptomonedas como activos virtuales y le encarga al Banco Central de Uruguay (BCU) la supervisión de todas las empresas que quieran operar en el sector. Básicamente, el BCU será quien emita las licencias operativas a exchanges, wallets, mineros y cualquier otro proveedor de servicios cripto que se considere VASP (Proveedor de Servicios de Activos Virtuales).
Lo interesante: la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) tendrá que identificar y clasificar quién entra en esta categoría y quién no.
Lo que nadie esperaba
La ley no solo reguló lo obvio. También reformó las leyes de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo para incluir activos virtuales bajo supervisión, y lo más novedoso: introdujo el concepto de valores descentralizados (emisiones cripto de seguridad) que pueden ser emitidos, almacenados y negociados a través de tecnología blockchain.
Por qué importa
Uruguay se posiciona ahora como uno de los países líderes de Latinoamérica en materia cripto. No solo reconoce el sector, sino que lo integra en su sistema financiero formal con reglas claras. Mientras otros países todavía discuten, Uruguay ya está jugando el partido.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Uruguay Da El Paso: Aprueba Ley Cripto Tras Dos Años De Debate
Uruguay acaba de hacer oficial lo que muchos esperaban: después de más de 24 meses de idas y vueltas legislativas, el país latinoamericano finalmente aprobó su marco regulatorio para criptomonedas.
Qué cambia ahora
La nueva ley reconoce oficialmente las criptomonedas como activos virtuales y le encarga al Banco Central de Uruguay (BCU) la supervisión de todas las empresas que quieran operar en el sector. Básicamente, el BCU será quien emita las licencias operativas a exchanges, wallets, mineros y cualquier otro proveedor de servicios cripto que se considere VASP (Proveedor de Servicios de Activos Virtuales).
Lo interesante: la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) tendrá que identificar y clasificar quién entra en esta categoría y quién no.
Lo que nadie esperaba
La ley no solo reguló lo obvio. También reformó las leyes de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo para incluir activos virtuales bajo supervisión, y lo más novedoso: introdujo el concepto de valores descentralizados (emisiones cripto de seguridad) que pueden ser emitidos, almacenados y negociados a través de tecnología blockchain.
Por qué importa
Uruguay se posiciona ahora como uno de los países líderes de Latinoamérica en materia cripto. No solo reconoce el sector, sino que lo integra en su sistema financiero formal con reglas claras. Mientras otros países todavía discuten, Uruguay ya está jugando el partido.