
Fuente: https://airian.io/
AIRian (símbolo del token: AIR) tiene como objetivo crear una comunidad global de runners. “AIR” hace referencia al elemento esencial para la respiración y el movimiento de los deportistas, mientras que “-ian” identifica a los miembros de la comunidad. Este proyecto, pensado para el usuario, une eventos de maratón presenciales y una plataforma Web3.0 online, permitiendo que runners de todo el mundo participen e interactúen en una red descentralizada.
El ecosistema de AIRian funciona en tres ámbitos: integra el running y las maratones offline con propiedad intelectual propia, crea una comunidad online basada en datos de salud registrados en blockchain y promueve incentivos con tokens y gobernanza comunitaria. Según el white paper, los usuarios que participen en eventos de running, compartan métricas de salud y completen desafíos pueden registrar sus logros en la blockchain, transformando la actividad física en valor on-chain. Este modelo utiliza DePIN (Decentralized Physical Infrastructure Network) y Sport-AI para fusionar el running tradicional con incentivos impulsados por blockchain.
AIRian dispone de un suministro total de 1 mil millones de tokens (1 000 000 000 AIR), con una circulación aproximada de 157 millones. El precio actual ronda los 0,008 $. Durante la última semana, el token ha subido cerca de un 9 %. Sin embargo, sigue cotizando muy por debajo de su máximo histórico, situado en torno a 0,12 $. Opera aquí: https://www.gate.com/trade/AIR_USDT
Ventajas:
Riesgos:
AIRian resulta idóneo para quienes estén interesados en los ecosistemas de salud Web3, el running y los sistemas de incentivos basados en la comunidad, y estén dispuestos a asumir altos niveles de riesgo.
Si AIRian continúa desarrollando acuerdos de IP para carreras presenciales, ampliando su base de usuarios y reforzando la liquidez del ecosistema de tokens, podría pasar de ser un concepto “deporte + blockchain” a una aplicación práctica. A largo plazo, los participantes podrían beneficiarse no solo del running, sino también de su implicación en la gobernanza comunitaria y de los datos de salud. Sin embargo, la inversión exige prudencia. Es importante seguir de cerca los hitos del proyecto, las novedades sobre colaboraciones y la evolución del número de usuarios.





