El sector de las criptomonedas ha afrontado retos de seguridad sin precedentes en los últimos años, situando las vulnerabilidades de los smart contracts en el centro de las preocupaciones de todo el ecosistema. Según datos de la firma de análisis blockchain Chainalysis, 2022 fue el año más devastador en materia de brechas de seguridad cripto, con hackers que lograron sustraer la impresionante cifra de 3,8 mil millones de dólares mediante diversos exploits. Este dato pone de relieve cómo aumenta la sofisticación de los ataques dirigidos a los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi).
Los hackers vinculados a Corea del Norte desempeñaron un papel especialmente destacado en estos incidentes, batiendo su propio récord de robo de criptomonedas. Estos actores suelen centrarse en los protocolos DeFi, no tanto para blanquear capitales —ya que estas plataformas ofrecen mayor transparencia que los servicios centralizados—, sino porque estos ataques suelen reportarles grandes volúmenes de tokens ilíquidos.
| Año | Cantidad robada | Principales objetivos | Principales responsables |
|---|---|---|---|
| 2022 | 3,8 mil millones de dólares | Protocolos DeFi | Hackers vinculados a Corea del Norte |
| 2023 | 1,7 mil millones de dólares | Plataformas diversas | Múltiples actores |
Aunque 2023 supuso una mejora, con pérdidas reducidas a 1,7 mil millones de dólares, la amenaza sigue siendo considerable. Casos como el hackeo a DODO DEX en marzo de 2021, que provocó pérdidas de unos 3,8 millones de dólares, demuestran la facilidad con la que se pueden explotar smart contracts vulnerables. Los expertos en seguridad recalcan que, a pesar de los avances en la investigación sobre la seguridad de smart contracts, las vulnerabilidades por actualización inconsistente de estado siguen siendo especialmente difíciles de auditar con las herramientas automatizadas actuales.
El ecosistema cripto en 2025 se ha visto gravemente golpeado por una oleada inédita de hackeos a exchanges, con más de 2,17 mil millones de dólares robados solo en el primer semestre del año. Esta cifra ya supera el total anual de 2024, lo que evidencia la escalada de amenazas para los activos digitales.
En febrero de 2025 se produjo el mayor robo a un exchange en la historia del sector, cuando Bybit sufrió una brecha de seguridad catastrófica que supuso la sustracción de 1,5 mil millones de dólares en activos. Este incidente ilustra la creciente sofisticación de los atacantes que se dirigen a exchanges centralizados, donde se concentran enormes fondos de usuarios.
| Exchange | Fecha | Cantidad robada |
|---|---|---|
| Bybit | febrero de 2025 | 1,5 mil millones de dólares |
| DMM Bitcoin | 2024 | 305 millones de dólares |
| Hyperliquid | octubre de 2025 | 21 millones de dólares |
| Hyperdrive | septiembre de 2025 | 782 000 dólares |
Los hackers vinculados a Corea del Norte han sido identificados como responsables de una parte relevante de estos robos. Según la firma de análisis blockchain Elliptic, en 2025 estos actores ya han robado más de 2 mil millones de dólares en criptoactivos, prolongando la tendencia de 2024, cuando fueron responsables de aproximadamente el 61 % de las pérdidas por robo de fondos.
Pese al refuerzo de las medidas de seguridad en el sector, la vulnerabilidad de los wallets hot sigue siendo un problema clave, ya que el robo de claves privadas y credenciales administrativas sigue facilitando sustracciones masivas en exchanges de todo el mundo.
A pesar del carácter descentralizado que se atribuye a las criptomonedas, el control institucional sigue concentrándose de forma notable. Investigaciones recientes de Sentora confirman que los exchanges centralizados custodían el 73 % de los activos globales en criptomonedas, lo que evidencia su dominio en el panorama de los activos digitales. Este dato subraya el desfase existente entre la teoría y la realidad en el mundo cripto.
| Tipo de entidad | Porcentaje de tenencia de criptomonedas |
|---|---|
| Exchanges centralizados | 73 % |
| Autocustodia/DeFi | 27 % |
Esta concentración supera el ámbito de los exchanges. Las entidades estadounidenses, en conjunto, controlan el 73 % del valor de las tesorerías globales en cripto, lo que indica una centralización tanto geográfica como institucional. Dicha concentración implica riesgos potenciales, como han demostrado anteriores colapsos de exchanges que ocasionaron grandes pérdidas a los usuarios.
Como respuesta, los participantes del mercado han mostrado un interés creciente en las pruebas de solvencia, que pretenden verificar que los exchanges mantienen reservas suficientes para cubrir los depósitos de los usuarios en una proporción uno a uno. Estas iniciativas de transparencia se han vuelto cruciales tras varias quiebras de exchanges de alto perfil que han sacudido la confianza del mercado.
La persistencia de la centralización contradice la visión fundacional de las criptomonedas basada en la desintermediación financiera, y a la vez pone de manifiesto la continua dependencia del mercado de terceros de confianza para garantizar la seguridad, la comodidad y el cumplimiento normativo.
MANYU es una criptomoneda Web3 en Solana que permite transacciones rápidas y de bajo coste en el ecosistema blockchain.
No, Manyu no es un perro Shiba Inu. Es un memecoin inspirado en los rasgos y que rinde homenaje a los perros Shiba Inu.
La moneda de Melania Trump se llama $MELANIA. Se lanzó como meme coin en 2025.
Elon Musk no tiene una criptomoneda propia. Sin embargo, Dogecoin (DOGE) es la que más se asocia con él y suele considerarse ‘su’ cripto.
Compartir
Contenido